miércoles, 16 de diciembre de 2009

Un recuerdo del Rock Latino de los 80's

Recordando el pasado reciente (bien reciente) quiero compartir con ustedes el video del tema "No te portes mal" del grupo de soft rock argentino G.I.T. Se llamaban así por las iniciales de los apellidos de Pablo Guyot (guitarra y coros), Willy Iturri (batería y coros) y Alfredo Toth (bajo y voz). De los tres el que contaba con mayores pergaminos era Toth.
Este grupo que se formó en la década de los ochenta, dio vida en 1992 a su quinto álbum, "Distorsión", cuyo primer tema era "No te portes mal". El coro del disco repetía sin cansar "Nena no te portes mal..." y quien fue la modelo (hoy se denomina "musa") que recibía tan majadero consejo era la hermosa Ivette Vergara (hoy presentadora de televisión), que en el video hace gala de una belleza y sensualidad digna de una diosa griega. Guapísima!!!
Espero lo disfruten en esta época del año donde todo es más bello... un abrazo.

martes, 15 de diciembre de 2009

Entrevista a Augusto Pinochet en CNN

Como parte del curso de Historia de Chile Contemporáneo que dicto, coloco parte de la entevista hecha a Augusto Pinochet por la cadena de noticias CNN. En este fragmento se pueden apreciar ciertas visiones que tenía el fallecido general acerca de su persona y gobierno.

domingo, 13 de diciembre de 2009

¿Que debería hacer Marco Enríquez-Ominami ante la segunda vuelta?

Según el último cómputo dado por el Gobierno, Marco Enríquez-Ominami ha obtenido un 20% de la votación, que era lo que esperaba para legitimarse como un actor político relevante en esta elección. Si bien con este porcentaje queda en el camino para llegar a la Presidencia, la pregunta e incógnita es : ¿qué actitud debería tomar Marco Enríquez-Ominami para la segunda vuelta?
Un problema que tiene hoy Marco, es no ser inconsecuente con su discurso de transformación de la política, en especial aquel que dice relación con no continuar con la política de convertir al ciudadano en un elector/masa. Por tanto, si es consecuente con su discurso, no debería llamar a sus partidarios a votar por tal o cual candidato, ya que ello sonaría a "orden de partido" y es lo que precisamente Marco ha criticado.
Preliminarmente dejo con ustedes un interesante comentario de Patricio Navia, quien, no debemos olvidar, apoyó a Marco en esta elección. Por tanto es una opinión calificada.

NOTA: Marco Enríquez-Ominami, en el discurso que acaba de dar hace 2 minutos (son las 21.33 hrs.), afirmó que no pedirá a sus partidarios votar por ningún candidato (Piñera o Frei). No pedirá "endosar" los votos que le han proporcionado. Así se disipa esta primera y gran incógnita.


Opinión de Patricio Navia

Primeros cómputos presidenciales 2009

1. Dejo con ustedes los cómputos presidenciales (en torno al 10% de los votos emitidos) informados por el Gobierno de Chile a las 18.40 hrs. Más adelante iremos entregando opiniones de analistas y cómputos de elecciones de parlamentarios.
2. Cuando son las 20.05 hrs. se esta entregando el segundo cómputo. Esta vez se entregan resultado de parlamentarios.

Cómputos Presidenciales

Cómputos Senadores

Cómputos Diputados

martes, 10 de noviembre de 2009

Los "programas" de gobierno de los Candidatos...

El día ayer por la noche, fuimos espectadores de otro debate entre los candidatos a la Presidencia de la República en Chile, 2010. Como siempre, todos los candidatos y sus partidarios consideraron que sus participaciones fueron las mejores. No se si estoy pecando de escéptico, pero sigo echando de menos el debate de ideas, de visiones estructurales y no sólo imágenes estereotipadas o frases calculadas para ganar una elección. Pareciera que han aprendido bien el catecismo político enseñando por sus asesores comunicacionales y de imagen. Incluso hasta el candidato, a mi juicio, menos telegénico, Eduardo Frei, llegó a molestarse dejando escapar la frase "pura farándula".
Tuvimos a un Piñera arrinconado entre sus empresas e ideas, sobre todo estas últimas que deben ser muy cuidadas al ser expresadas... llegando a tener el rasgo de ambiguas, pues sabe bien que parte importante del conglomerado de la UDI (partido muy conservador que lo apoya) puede quitarle piso a propuestas que no formen parte de su "agenda valórica". Arrate, más suelto y relajado, puede darse el gusto de proponer ideas de izquierda que para muchos suenan tentadoras, aunque también tuvo que medirse para no cerrar puertas que puedan darle alguna participación en un eventual gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia. Si hasta tuvo que tratar de explicar su actuación como ministro en los gobiernos de este conglomerado político... cosa que lo tuvo entre las cuerdas. Enríquez-Ominami, quien trabajó como asesor de imagen de políticos, hizo gala de su mediática figura, pero cayendo en majaderías: en su búsqueda de apoyo de la población joven del país (por supuesto, todos los de su edad para abajo!), resulta casi insultante como descalifica a los "mayores" que él. Imagino cómo se sentirá un hombre o mujer de 50 años que acaba de perder su trabajo y que no puede reinsertarse al mercado laboral, pues es muy "viejo"... pero, que al faltarle 15 años para jubilar y no poder contar con ahorros previsionales suficientes, vive una vida frustrante en una sociedad que se le torna "ancha y ajena". La risita irónica de Enríquez-Ominami le debe resultar una burla insoportable. Por último Frei, quien no da pie con bola en su afán de ser empático y comunicativo. Se nota su desesperación al no poder tener la agilidad verbal de lanzar una frase o idea que descoloque a sus oponentes. Llega a dar lástima al verlo recurrir constantemente a una mofa de sí mismo cuando hace un gesto con los dedos por el tamaño de su nariz, con el propósito de visibilizarse ante la población. Fue el candidato que más dificultades tuvo para expresar sus ideas en el tiempo disponible... súmele a ello que dejó entrever su mal carácter en más de una ocasión. Como dijo un analista político, también manifestó falta de humildad.
Bueno, a fin de cuentas, los candidatos, en mi opinión, siguen al debe con la sociedad chilena. Lo anterior no sería un gran problema si es que sus visiones de país estuvieran contenidas en programas de gobierno traslúcidos. Pero ello tampoco ocurre. Por lo mismo, quería compartir con ustedes un artículo de Eduardo Engel, profesor de economía de la Universidad de Yale, y fino analista de la realidad chilena, quien escribió acerca de esta debilidad en los programas de los candidatos a la Presidencia. Ojalá lo podamos comentar después de su lectura. Asimismo, y con el fin de que podamos tener una opinión fundada, comparto los programa de gobierno de los candidatos.
Ver artículo de Eduardo Engel

Programa de J. Arrate
Programa de M. Enríquez-Ominami
Programa de S. Piñera
Programa de E. Frei


lunes, 9 de noviembre de 2009

El Muro y los otros muros...

En estos momentos, cuando son las 18.42 hrs., se está conmemorando en Berlín (Alemania) la caída del muro que había sido levantado el 13 de agosto de 1961, cuando soldados de la República Democrática Alemana (RDA) y miembros de los servicios de seguridad de Alemania Oriental (STASI), comenzaron a dividir con alambradas la parte oriental de la ciudad de Berlín. Así, los vencedores de la segunda guerra mundial se repartían la influencia de Alemania: la parte occidental quedaría en manos de los norteamericanos, británicos y franceses; en tanto la oriental, sería pro-soviética. El muro que se levantó, posteriomente, sería uno de los símbolos de la llamada "Guerra Fría", período en el cual el mundo estuvo expectatante mientras las dos superpotencias, E.E.U.U y la U.R.S.S, pugnaban por la hegemonía planetaria. Como no recordar en Chile esa etapa de la historia de la Humanidad, si el golpe de Estado de septiembre de 1973 fue una de las páginas teñidas de sangre de aquel período.
Hoy, 20 años después de que ese muro fuese derrumbado, el 9 de noviembre de 1989, se conmemora también el fin de la "Guerra Fría". Cómo olvidar a Pink Floyd entonando "The Wall", disco grabado 10 años antes, en 1979, y que casi premonitoriamente emerge de manera mística hablando de los totalitarismos y las represiones (no sólo políticas sino también de conciencia). ¡Evidentemente es un día para conmemorar y levantar los brazos!
Pero, ojo, no cantemos victoria aún. Podemos alegrarnos, pero no abanicarnos de nuestro mentado "progreso civilizatorio". Tal como metafóricamente en 1973 Pink Floyd escribía "The Dark Side of the Moon", también después del muro de Berlín tenemos nuestro "lado oscuro de la luna". Hoy escuchaba de la construcción del muro (o conjunto de 8 muros defensivos) levantado por Marruecos, desde 1980, para protección de territorios y riquezas (minerales y pesqueras). Más cerca de nuestro continente está el muro levantado por el gobierno de George W. Bush, quien en octubre de 2006 firmó la "ley del muro", con el fin de evitar las migraciones ilegales provenientes, principalmente, de México y otros países de América Latina.
En nuestros tiempos, hasta de una manera redundante y llena de términos rimbombantes, hablamos del mundo globalizado, pero no reparamos en aquellos muros que se están levantado en nuestras sociedades. Pareciera que el capitalismo global y la expansión de las comunicaciones nos han nublado la vista de los muros físicos y culturales que se estan erigiendo: las barreras migratorias, muchas veces inspiradas en contenidos racistas, son más comunes de lo que nos imaginamos, por ejemplo.
Justamente hoy, cuando celebramos la caída del "muro de la vergüenza", como también se le ha denominado al muro de Berlín, en el norte de América del Sur, dos estados están "levantado muros": Venezuela y Colombia. El primero, con un gobernante que ha llamado a su población a prepararse para la guerra.
Hay una máxima que dice que "las democracias no se hacen la guerra", esperemos que tanto el régimen de Chávez, en Venezuela, como el de Uribe, en Colombia, la crean.
Cristian Leyton ha escrito un artículo al respecto vinculando esta idea con lo que está sucediendo en estos días tanto en el mundo como en América Latina. Espero que lo lean y puedan comentar después.
Ver artículo de Leyton

lunes, 26 de octubre de 2009

Difamadores: "Gomilalo" y "Piñera"... y un bonus

El humor nunca está demás, menos el humor político cargado de ironía y sarcasmos. Como no recordar en Chile la revista Topaze y las caricaturas varias donde desfilaban las figuras públicas, esas que en público debían (y deben) ser tratados de "honorables" e "ilustres", y que en privado recibían el desafío clandestino que los resituaba en la terrenal realidad... ya que, al parecer, a nuestros políticos les gusta mucho ser tratados como dioses olímpicos o todopoderosos mesías.
Pedro Urdemales, aquel gañán pícaro, representaba a los peones sometidos a las palabras siempre impositivas del patrón, pero que en la cultura popular era el paladín de la astucia del desposeído. Cómo no recordar a uno de los personajes más internacionales: Condorito. Una vez en Puerto Rico me encontré un ejemplar de la revista que lleva su nombre, pero con el típico lenguaje boricua. Un poltorro me dijo que él creció con Condorito y que pensaba que era original de la Isla del Encanto. ¡No me creyó que era chileno! Que patudez más grande!!! Si hasta estatua le hemos levantado a nuestro prócer de Pelotillehue, quien nos enseñó que el "roto Quezada" debía morir. Y que su perro debía llevar el nombre de la capital de Estados Unidos - no quiero pensar que lo puso por el presidente fundante de aquel país-.
Cuántos presidentes, parlamentarios, alcaldes y jefes varios de nuestros lugares de trabajo han sido receptores de nuestras despiadadas mofas: "el que sabe, sabe y el que no, es jefe!"; "¿Su hijo trabaja? No, es parlamentario". Consentimiento público, desafío clandestino.
La cultura popular es sabia...hay que escucharla. Salvo cuando el chiste sea dirigido en contra nuestra, ¿no?
En esta oportunidad les invito a ver un par de videos geniales, cargados de ironía, conocimiento de los personajes y sus hechos. Ah!, y de muy mal gusto... esto último, una razón ideal para verlos!!!
Uno de ellos ironiza con la figura del candidato de un conglomerado concertado, GOMILALO; el otro caricaturiza a un empresario que pretende el "poder"...¿no fue éste el nombre que le colocó a su perro?
Disfrútenlo, ríanse y pásenlo bien... a fin de cuentas, los políticos nos han provocado tantas preocupaciones, por que no en esta ocasión, que nos hagan reír.
Políticos y poderosos, no se olviden que el poder no se tiene, se ejerce...y todos tenemos poder. Y no es chiste.
VER VIDEOS: GOMILALO y PIÑERA.... Un bonus: LA SOLEDAD DE KAREN

La "deuda histórica" de los profesores...

Dos grandes temas copan hoy las portadas informativas en Chile: a) el conflicto mapuche y sus aristas (una de las más dramáticas son las repercusiones en los niños de la zona de conflicto), y b) el paro del magisterio por el reclamo de la llamada "deuda histórica", que algunos la están denominando "deuda moral".
¿Que tan legítima es esta reivindicación? ¿Por qué el gobierno de Michelle Bachelet la ha desconocido? Sin duda es un tema conflictivo, más aún cuando afecta a tantos miles de chilenos: los profesores en cuestión, y los alumnos de colegios municipalizados y sus respectivas familias (que dicho sea de paso, corresponden a lo sectores más vulnerables de la población).
Una primera mirada al problema nos lleva a ser solidarios con la causa del magisterio, pero ¿una mirada más informada nos podría hacer cambiar la opinión?
Por ello, quiero compartir con ustedes el artículo escrito por Mario Waissbluth, quien lidera el movimiento ciudadano Educación 2020, justamente en pro del mejoramiento de la educación chilena. Espero que este escrito les sea útil y puedan participar de los comentarios en torno a este tema tan discutido y discutible. Artículo de M. Waissbluth.

miércoles, 14 de octubre de 2009

"Las primeras elecciones sin Pinochet"...

... En estos momentos estoy en Buenos Aires, y como se acostumbra cada vez que se visita otro país, la primera conversación es con el taxista. La pregunta de rigor, que viene de vuelta luego que uno ha hecho otras tantas es: "y que tal Pinochet". Bueno, el chofer del taxi no tiene por que saber que murió hace un tiempo. Pero la pregunta me motiva a escribir esta líneas, pues en diciembre próximo tendremos la primera elección presidencial sin Augusto Pinochet. El general que marcó la política (y las personas) en Chile, ya no está. Hay dos aspectos que quiero subayar en base a este punto. El primero dice relación que por primera vez la mayoría de los candidatos presidenciales votaron "No" en el plebiscito de 1988. Sólo uno de los 4 candidatos, Marco Enríquez-Ominami, no votó en aquel plebiscito, ya que contaba con 15 años en esa fecha; pero, sin duda -imagino- habría votado "No" en aquella oportunidad. No en vano su padre fue asesinado por los agentes del régimen militar. Por tanto, por vez primera tenemos candidatos no partidarios de la continuidad del ex dictador. Esto debe ser bien extraño para la derecha chilena que se considera tributaria del gobierno militar.
Un segundo punto trata de la relación de la figura de Pinochet y la Concertación de Partidos por la Democracia. Durante el siglo XX, la estructura del sistema político chileno está marcado por una conducta coalicionista. Los partidos de izquierda y derecha han establecido alianzas con un centro móvil, que hasta la década del los 60's ejerció una función moderadora (partido Radical) y que luego de 1965 fue ocupado por un centro rígido (Democracia Cristiana) que propició lapolarización del sistema hacia 1970. Han habido coaliciones desde fines del XIX en Chile. Por mencionar algunas: la Coalición Conservadora, la Alianza Liberal, el Frente Popular, el FRAP, la Unidad Popular, y las conocidas Concertación de Partidos por la Democracia y la Coalición por el Cambio (creada recientemente por la candidatura del derechista Sebastián Piñera y que es la extensión de la antigua Alianza por Chile).
Un punto en común es que las distintas coaliciones generalmente se forman para aunar fuerzas contra un "contendor" en común. No olvidemos que el Frente Popular surgió como respuesta a la directriz emanada por el Partido Comunista soviético para hacer frente a los avances del fascismo, tanto en Europa como en América. Para nuestro caso, la Concertación de Partidos por la Democracia emergió como un bloque opositor a la dictadura de Augusto Pinochet. El asunto es que las coaliciones tienen una condición "sine qua non": subordinar sus interes propios y postulados discrepantes en pro de la unidad de la coalición, al menos hasta que no exista o se debilite la "amenaza" común.
Ahora que ya no está Pinochet, ¿la Coalición de Partidos por la Democracia sufrirá alguna variación como sistema de partidos? Alguien podría argumentar, rápidamente, que el norte de este conglomerado político no era sólo la figura del ex general; pero, en la práctica, la ausencia de su figura necesariamente lleva a modificar los discursos legitimadores de su existencia. No es de extrañar, entonces, el espectáculo que estamos viendo: primarias "deficitarias" (por usar un eufemismo); candidatos del mismo sector en disputa (3 de los 4); escisión de líderes y grupos concertacionistas; parlamentarios "díscolos" -cuando no renuncian derechamente a la coalición que los llevó a aquella posición-, entre otros aspectos.
Las primeras elecciones sin Pinochet requieren de una mirada novedosa a la realidad nacional, por parte de las Coaliciones... todas. Esperemos que nuestra clase política ,y la sociedad en general, estén a la altura de los requerimientos de los tiempos.
Ver artículo realativo a lo dicho

martes, 29 de septiembre de 2009

Derecha, Mercado y Estado

En América Latina, en general, y Chile, en particular, las derechas han jugado un rol protagónico en los destinos de nuestras sociedades. No debemos olvidar que los procesos independentistas son, en gran parte, tributarios ideológicamente de los grupos que hoy denominaríamos de derecha. De ahí, que no es menor adjudicarles un sitio en el análisis del desarrollo de nuestros Estados.
Entonces, ¿qué es la “derecha”? En general, la derecha es un término un tanto más difícil de precisar que el de la “izquierda”, que generalmente se organiza sobre la base de principios explícitos. Algunos han calificado la derecha sólo como “una variedad de respuestas a la izquierda”. Pero, no creo que ello ayude demasiado a identificar a este sector. Más bien, la derecha se estructura en rechazo a tendencias políticas igualitarias y liberadoras de un momento determinado, y a factores que, a su juicio, socavan el orden social y económico. Manifiesta un temor a que estos impulsos niveladores y aquellos ideales revolucionarios puedan debilitar algunos de sus más preciados tesoros sociales, a saber: el respeto por la autoridad, la propiedad privada, las tradiciones, la idea de familia, el territorio y la nación.
Los estudiosos de las derechas latinoamericanas, han descubierto la existencia del al menos dos tipos: a) la vieja derecha finisecular, que aceptaba el gobierno representativo y otros principios liberales; b) la nueva derecha, más autoritaria y antiliberal que su predecesora, se consolidó en América Latina después de la Primera Guerra Mundial. Ésta se caracterizó por despreciar la política electoral. Al respecto, creo que es necesario consignar que es más preciso para el estudio de la derecha, hablar de derechas, ya que este término da cuenta de que las derechas no son un conjunto único, no diferenciado.
Durante el siglo XIX, la oligarquía liberal que dirigían los destinos de Chile (que luego conformarán lo que políticamente conocemos como derecha), consideraban que el Estado debía proteger la vida, la propiedad y las fronteras. De lo demás de la vida nacional, se encargaba el sector mercantil, minero y terrateniente. Esta situación fue variando hacia la década de 1930, cuando luego de un arduo debate parlamentario y de algunos sucesos nefastos, como el terremoto de 1939 en el sur de Chile, la clase política asume el control del Estado y lo transforma en el impulsor del sistema económico. La antigua oligarquía (de derecha) entonces, representada por la SOFOFA (Sociedad de Fomento Fabril) y la SNA (Sociedad Nacional de Agricultura), fueron incapaces de ejercer el liderazgo económico. De esta manera comienza una cierta tradición estatista que por una especie de “contagio cultural e ideológico”, ha sido transversal a la población en general. No olvidemos que cada vez que hay un problema en transporte, salud, educación, etc. Se esgrime la necesidad que exista una empresa estatal de transporte, que la salud sea estatal (y no privada), y que la educación vuelva al Estado. Si hasta cuando fue el episodio de la colusión de farmacias se habló de una farmacia estatal. Pareciera que el Estado panacea resolverá los problemas de la comunidad.
Las Fuerzas armadas también han tenido una tradición estatista. Hasta que llegó el 11 de septiembre de 1973, cuando Augusto Pinochet se inclinó -no sin oposición- por el neoliberalismo. La década de los 70 vio nacer a nivel global un nuevo tipo de sistema económico: el capitalismo global; el cual, junto al avance tecnológico, constituyeron los pilares de lo que hoy denominamos “globalización”. El mundo cambio, y por ende, las relaciones sociales y económicas. A comienzos de los 80’s el neoliberalismo imperante requiere dos condiciones para desarrollarse: a) la jibarización del Estado y b) la privatización de las empresas. Al parecer esta receta funcionó, no sin costos sociales inmensos. No lo sabremos los chilenos que padecimos la recesión de la década de los ochenta. El “pateando piedras” de los prisioneros cobraba sentido.
La derecha, incondicional a la adopción de dicho modelo, se entregó a los brazos seductores del mercado. Después de todo había sido esta estrategia de desarrollo la que les había dado pingües beneficios y proporcionado estabilidad al gobierno, por supuesto protegiendo la empresa, sincerando las finanzas y fragmentando el tejido social. Todo iba bien en su modelo, claro que reconociendo las crisis periódicas y las desigualdades sociales (que, por lo demás, es colateral al capitalismo). Así llegó la crisis de 2008. Ella remeció el sistema capitalista global. Donde incluso personalidades como Alan Greenspan, gurú del neoliberalismo, admitió que el libre juego del mercado no era suficiente para dar bienestar y desarrollo y, a nuestro entender, gobernabilidad a los Estados.
De ahí que en el debate presidencial, Jorge Arrate, candidato de la izquierda, pudo proclamar los vicios del mercado y su tradición allendista, y nadie lo cuestionó. De ahí que, el candidato de la derecha –Sebastián Piñera- propuso lo que habría sido anatema hace unos pocos años atrás, una especie de “Sernac” para los bancos (¡!?), y hasta el mismo Eduardo Frei, quien ha sido el presidente más privatizador de los gobiernos de la Concertación sostuvo la idea de “más Estado y menos Mercado”. Marco Enríquez-Ominami, se sumó a esta crítica hacia el mercado, aunque se considere un liberal progresista.
¿Populismo? ¿Discursos engañosos que buscan atraer al electorado seduciéndolo con lo que éste quiere escuchar, pero que a la hora de gobernar no aplicarán? O ¿En verdad la derecha está convencida que el Estado y no el Mercado es la estrategia de desarrollo que debe aplicarse en Chile?, como dice un querido amigo, “juzgue usted señor lector”.
Recientemente, Andrés Benitez, Rector de la Universidad Adolfo Ibañez, escribió un artículo titulado "Son tan malas las ideas de la derecha", que polemiza en torno a la actitud de Piñera en el debate presidencial. Lo dejo con ustedes para su opinión.

martes, 15 de septiembre de 2009

Preferencias del electorado chileno: género, clase y edad

El sábado 12 de septiembre salió publicado en “La Tercera” un artículo del cientista político Patricio Navia, indicando la intención de voto del electorado chileno. Navia hace un análisis de las microtendencias de las preferencias de los encuestados (1.505 personas), dando cuenta de algunas claves que podrían definir las elecciones presidenciales. El análisis contempla diversas variables en esta “variopinta nación que es Chile”, según sus propias palabras. Y tiene razón. ¡Como no reconocer que la sociedad chilena es tremendamente variada! No quiero comenzar a enumerar, pues sería tremendamente latoso, las diferencias que existen no sólo en la cultura, sino también hasta en los hábitats que nos movemos. A pesar de ello, nuestra sociedad desde mucho tiempo, ha creado una ficción llamada “homogeneidad”. Baste recordar la propaganda del Estado chileno ante el posible plebiscito que debía llevarse a cabo entre la población de Tacna y Arica a comienzos del siglo XX. En aquel momento, el gobierno chileno pretendía ganar la aprobación de la población enfatizando dos aspectos: a) el progreso económico y b) la unidad racial de la población al sur de Arica. Ello era una ficción, pero aceptada hasta el día de hoy. Si nos creemos europeos! Este afán de ser distintos racial y culturalmente a los peruanos y bolivianos –y, de paso, tener un cierto complejo de inferioridad con los argentinos, que se creen “más” europeos que todos en América latina-, explica que siempre estemos mirando al otro lado de la cordillera, y luego del Atlántico.
El aspecto racial está ligado en nuestra sociedad a la imagen de la clase. Es decir, mientras más rasgos y ascendencia “europea” –continente donde, por lo demás, tampoco hay unidad racial-, mayor es el estatus social que se ostenta. Siguiendo con los “eslabones” que configuran nuestra sociedad chilena, al aspecto racial y de clase se suma la preferencia política. O sea, ser de clase alta (hoy llamado ABC1), es sinónimo de ser de derecha política y económica. Alguien podría acusar esta afirmación de simplista y reduccionista, con justa razón. Evidentemente, estoy generalizando, indicando tendencias, pero que no creo que estén muy ajenas a lo que ocurre en la sociedad. Entonces aquí la “sospecha” se activa. ¿Qué explica que un sector de la sociedad se identifique con un tipo racial y con una visión de la política? Insisto, hay matices, pero ya dejemos el cliché de los matices a un lado, pues resultan majaderos a la hora de hacer análisis globales. Una de las explicaciones que propongo es la elaboración y propagación de efectivos discursos uniformistas. Aquí es donde nuestra “variopinta nación chilena” no se nos presenta tan variopinta, sino más bien segmentada, fraccionada y clasificada.
Las estrategias de estos discursos uniformistas no son necesariamente homogeneizantes sino que, en este aspecto, más bien son fraccionadores. La idea de quienes los pronuncian es provocar la ruptura de la “unidad general” –basada en discursos hegemónicos-, para establecer otras unidades menores, no menos discursivas que lo anterior.
Lo que acabo de sintetizar, casi groseramente, permitiría explicar lo que Navia ha descrito en su artículo. Fíjense bien en los gráficos y se darán cuenta que las clases acomodadas votan mayoritariamente por el representante de la derecha. En tanto, el representante de la Concertación recibe más apoyo en los sectores más desposeídos, en especial entre las mujeres. Por último, quiero dar cuenta de otro discurso fraccionador: la edad. Enríquez-Ominami ha apuntado a este sector etario, subrayando la renovación, la participación y el cambio como ideas anclas. ¿Acaso las personas de más edad no son capaces de realizar estas tareas también? ¿Sólo los “jóvenes” tienen capacidad de crítica y de buenas ideas? Otra ficción. ¿Qué paradójico no? Pues mientras se siguen enfatizando –y utilizando- discursos fraccionadores para conseguir apoyos, intentando legitimar posiciones de poder, todos hablan de la diversidad como un valor y una realidad que expresa lo variopinta de “esta nación que es Chile”.

martes, 18 de agosto de 2009

Re-elección parlamentaria y renovación de la política en Chile: una discusión en cierne

Uno de los temas álgidos de la discusión política por estos días es el tema en torno a la re-elección indefinida de los parlamentarios. El sistema político partidista mantiene una situación deficitaria en cuanto a apoyo y confianza de la población, baste para ello la opinión de la población reflejada en las encuestas. Hay una crisis de representatividad en la política nacional, en especial en el ámbito parlamentario. ¿A quienes representan los que nos "representan"? La población ya no se traga, necesariamente, los discursos populistas en los cuales los parlamentarios tratan de convencer al electorado de que ellos serán los canales de expresión de sus inquietudes. Hemos visto, de manera triste y molesta, como nuestros "representantes", a la hora de votar, más bien obedecen órdenes de partidos, votando por bancadas (salvo excepciones en temas no gravitantes), en vez de una votación producto de estudios acuciosos, que consideren la opinión de la población, y no sólo la de sus dirigentes e incluso sus propias conciencias.
Como una manera de re-encantar a la población (¿alguna vez estuvo encantada?), se ha esgrimido el argumento que para mejorar la representación y renovar la política, se hace imperativo una modificación a la re-elección de los parlamentarios. Me parece que la renovación y mejoramiento de la representación política no va por ese lado. Son propuestas epidérmicas, pero que no afectan la estructura del sistema político.
El problema de la renovación política (si es que realmente quiere renovarse y no sea un canto de sirena electoral) debe considerar ciertos aspectos. Uno de ellos es la representatividad político partidista y político social (espacio para interacción de la comunidad). Con ello quiero decir que mientras siga existiendo el "duopolio político" de la Concertación y de la Alianza, quizás puedan "renovarse" los nombres de quienes estén en el Parlamento, pero no será una efectiva renovación de las ideas y visiones políticas, ya que nuestros "representantes" seguirán rindiendo cuentas más a las directivas de los partidos que a los electores. Por tanto, para una efectiva "renovación" y mejoramiento de la representación político-social, el sistema binominal debe cambiarse por un sistema que permita la competencia de todos los actores sociales.
Esto me lleva a indicar un segundo aspecto, más que permitir o no la re-elección indefinida, lo que creo debe importar es que si aquellos que dicen representarnos realizan bien o no su pega. Si lo hacen bien, esto es: dictar buenas leyes, estudiar y discutir las normas legales en el hemiciclo, de cara al país; y recoger y representar la voluntad del soberano (el pueblo), entonces que sigan. Pero si no, que se vayan.
Es preciso, enfatizar la competencia y la representación, y no enfrascarnos en tecnicismos que no garantizan el mejoramiento del sistema político.
A modo de ejemplo: en pro de la transparencia y equidad en las campañas políticas se ha establecido, por ley, un tiempo para colocar información pública de los candidatos (el famoso marketing político). De acuerdo con ello, los partidos están obligados a indicar el origen de los fondos de sus campañas. Pues bien, de manera transversal al espectro partidario, esta norma se está burlando de una manera grosera. Así, apreciamos el espectáculo bochornoso de la vulneración de la ley por quienes las crearon!
El tema de la representación no es menor. Hoy, la población chilena siente más confianza en las Fuerzas Armadas y en la policía que en las instituciones y actores claves de la vida democrática.
Como dijo un venezolano célebre: "Hay que escuchar la voz del pueblo", pero hay que escucharla siempre. Obedecer esa voz, evitando las manipulaciones populistas y, sobre todo, recordar que el pueblo es el soberano. Por tanto merece un sistema político competitivo donde pueda elegir sus representantes y no ver como los designan camarillas, que más bien se asemejan a las tertulias del siglo XIX. No sea que se llegue a considerar mejor una dictadura que una democracia.
Patricio Navia, hace un buen análisis político en el norte de lo descrito: artículo de Patricio Navia

sábado, 15 de agosto de 2009

Gobernabilidad, representatividad y las elecciones del 2009

Las elecciones presidenciales de este año 2009 han sido consideradas por algunos analistas como las más llamativas desde 1989 (ver artículo de David Gallagher, al final). Las últimas encuestas (ej. CERC ) han demostrado que la intención de voto de la población chilena se reparte en tres candidatos considerados "fuertes" (Piñera, Frei y Enríquez-Ominami), los dos últimos con vínculos a partidos y espíritu (al menos, lo que aún le queda de "espíritu" en común) a los partidos de la Concertación de Partidos por la Democracia. Pero, ¿a que Concertación de Partidos por la Democracia? La pregunta parece inoficiosa, sin embargo, el alza en las encuestas de Marco Enríquez-Ominami, donde incluso casi llega a equiparar el apoyo del candidato oficial de la Concertación, Eduardo Frei, da cuenta de una intención de voto que puede reflejar el agotamiento, ante la comunidad, de la propuesta de la tradicional Concertación, objetivada en su candidato. No creo que simplemente sea un voto de castigo -de hecho el altísimo apoyo a la presidente Bachelet manifiesta lo contrario-, sino más bien la búsqueda de nuevas posibilidades de gobierno, quizás una renovación de paradigmas.
El candidato de la derecha, Sebastián Piñera, en general ofrece mantener la senda de ayuda social de la Presidenta Bachelet, con la diferencia que pretende incorporar en los planes de atención social a la clase media y, por supuesto, "hacerlo mejor" que el actual gobierno. Por su parte Marco Enríquez-Ominami, ha encantado (en especial a los jóvenes) con un discurso cercano, ágil, un tanto irreverente (no olvidemos que es uno de los parlamentarios "díscolos"), pero que aún nos mantiene con ciertas incógnitas: una de las que quiero enfatizar ahora, dice relación con los grupos partidarios que lo apoyarían en el Parlamento.
¿Cuál es el Parlamento para un posible gobierno de Enríquez-Ominami? Esta incógnita no deja de extenderse a los demás candidatos, ya que hemos presenciado en los últimos años como lo que parecía un disfuncionamiento del sistema político chileno: los "parlamentarios díscolos", se fue convirtiendo en una práctica, más o menos común, en todas las bancadas.
En síntesis, me parece que estas elecciones hay que considerar con especial cuidado dos frentes de principal relevancia: a) el candidato presidencial, y b) los bloques parlamentarios. Esto que puede pecar de perogrullo no es menor, pues si la población opta por candidatos que no cuenten con un soporte parlamentario se torna más compleja la gobernabilidad. En otras palabras, las elecciones, presidencial y parlamentaria, de este año 2009, puede marcar un nuevo derrotero tanto en la gobernabilidad y la representatividad en nuestro país. Veremos que pasa. No deja de ser muy interesante vivenciar este proceso de cambios sociales y de rutas históricas que deberá decidir la población a través del voto. Dejo con ustedes el texto de David Gallagher que trata aspectos de lo planteado más arriba.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Marcelo Venegas: entre DINACOS y la Presidencia del Tribunal Constitucional

Quizás el nombre no nos diga mucho, pero Marcelo Venegas, es hoy uno de los compatriotas de mayor relevancia en el escenario nacional. Es el nuevo Presidente del Tribunal Constitucional (TC), organismo colegiado, autónomo e independiente de cualquier otra autoridad y poder en Chile, el cual tiene la potestad de resolver acerca de la constitucionalidad de leyes interpretativas de la Constitución, leyes orgánicas constitucionales, entre otras múltiples y gravitantes funciones de la realidad nacional.
Baste recordar que, recientemente, fue el TC quien contraviniendo una disposición del gobierno, prohibió la entrega de la "píldora del día después" en los consultorios, también resolvió declarar inconstitucional un préstamo de 400 millones de dólares que otorgó a Chile el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar mejoras en el sistema de transporte público de Santiago, y, recientemente, reconoció el Síndrome de Alienación Parental (SAP), donde la 2ª Sala del TC (Ministros Colombo, Bertelsen, Navarro Beltrán y Carmona) con fecha 30 de junio declaró admisible un Recurso de Inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 225 del Código Civil. Dicho artículo en sus incisos 1° y 3° dispone: "Si los padres viven separados, a la madre toca el cuidado personal de los hijos", ya que, se estima tal precepto es contrario al Artículo 19 N° 2 de la Constitución, que señala: "La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias".
Como se puede ver el TC conoce acerca de materias muy delicadas e incluso íntimas de la convivencia nacional. Sus resoluciones son tan relevantes que contra ellas no cabe recurso (o apelación) alguno, salvo que el mismo Tribunal decida modificar alguno de sus dictámenes.
Ya es complejo que exista una instancia con tales atribuciones en un país, pero ahora la discusión se centra en quien ha sido nombrado Presidente de tan relevante organismo: Marcelo Venegas. Este abogado, nacido en 1948, asumirá dicha función entre 2009 y el 2011. Pero, hay episodios de su vida que hacen controversial esta decisión: a) fue ex director del organismo de censura del gobierno de A. Pinochet, Dirección Nacional de Comunicaciones, DINACOS; b) que entre sus decisiones se cuenta participar en el juicio contra el dirigente socialista, Clodomiro Almeyda, por "apología a la violencia".
El conocido articulista Carlos Peña escribe un interesante comentario acerca del nuevo Presidente del TC, comparándolo con el nombramiento de Sonia Sotomayor, quien fue hace poco ratificada como integrante de la Corte Suprema de Estados Unidos, tema que deberíamos seguir por ser un hito relevante en la historia política de ese país.. Ver artículo de Carlos Peña

martes, 11 de agosto de 2009

Flexibilización del mercado laboral ¿conviene o no?

Kirsten Sehnbruch, es una investigadora de los mercados laborales en América Latina, en particular el chileno. En el artículo citado al final de estas líneas, nos entrega su opinión acerca de la tan debatida flexibilidad laboral en nuestro país. La generación de empleos, y de empleos de buena calidad, con salarios que permitan una calidad de vida decente y no sólo llegar a los 15 de cada mes, para sufrir el resto; la estabilidad laboral, que permita a los trabajadores productivos planificar sus proyectos con mayor confianza; la consecución de contratos de trabajo que garanticen el respeto y dignidad de los empleados, son algunos de los temas que preocupan tanto a trabajadores, empresarios y gobierno. En ese contexto, la flexibilidad laboral es uno de los temas que entran al debate político. Lamentablemente, como cita Sehnbruch, nos hemos quedado con "programitas de fomento productivo" y, aquellos que dirigen los destinos del país, no se han abocado a una estrategia nacional de desarrollo. Esperamos que no se nos pase el tiempo -y las oportunidades- y sólo digamos en 50 años más, que tuvimos la "posibilidad histórica" de haber logrado el tan mentado salto al desarrollo, y no lo hicimos. Ver artículo de Kirsten Sehnbruch

lunes, 10 de agosto de 2009

Presidenciables e "Índice de Impacto"

Aunque la campaña presidencial en Chile está aún "calentando motores" ya estamos apreciando como las piezas del ajedrez político se están moviendo. Las insinuaciones de alianzas entre candidatos presidenciales para afectar a otro (por ejemplo, la que hoy se ha puesto en el tapete entre Enríquez-Ominami y Piñera, contra Frei), los comodines faranduleros "apolíticos" acompañando a candidatos al Parlamento, entre otros aspectos, dan cuenta del incipiente clima electoral en nuestro país. ¿Cuán efectivos son los esfuerzos de los candidatos por ganarse el favoritismo de los electores y ser reconocidos por éstos? ¿Cuál es nivel de presencia efectiva en los medios de comunicación? Bueno, para la medición de estos aspectos existe un instrumento denominado "ïndice de impacto".
El Índice de Impacto de Tendencias Políticas mide la densidad y profundidad de la presencia de un actor político en los medios de comunicación y los medios sociales. Se calcula a partir de la cantidad de menciones a un actor político en medios de comunicación con presencia en Internet (diarios, revistas, radios, televisión) y en medios sociales (blogs, twitter, facebook, fotologs, youtube y flickr) escritos por chilenos o relacionados con Chile. El cálculo combina el número de menciones en la red y la dispersión de dichas menciones durante el último mes.
El grupo denominado "Tendencias políticas"ha hecho un estudio, que por la calidad de sus investigadores, no nos cabe la menor duda de su seriedad y responsabilidad. Ver "ïndice de impacto de actores políticos"

jueves, 6 de agosto de 2009

Álvaro Uribe y las tropas norteamericanas

La región de América Latina, y más específicamente, América del Sur, se ha visto inquietada en los últimos días por la decisión del Presidente de Colombia, Álvaro Uribe, por permitir el uso de hasta siete bases militares de ese país, por tropas de Estados Unidos. La polémica divide aguas entre los bloques de países del ALBA (en especial: Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia) y los restantes Estados de sur del continente americano. Álvaro Uribe ha realizado una visita "relámpago" ha varios países, incluyendo a Chile, tratando de explicar esta medida, teniendo respuestas disímiles entre sus colegas. Al parecer ha obtenido más apoyos que rechazos, falta aún la visita, muy importante, que debe realizar hoy a Brasil donde se reunirá con el presidente Lula. Estos viajes se explican, por una parte, para restablecer confianzas entre sus pares, ya que las acusaciones relativas a su medida de permitir tropas norteamericanas, generarían inestabilidad en la región; por otra, debido a las posibles críticas que podría sufrir en la reunión del lunes de la semana próxima, cuando se reúnan en Quito los países integrantes del UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas).

Dejo con ustedes dos artículos periódisticos que tratan de este tema en América Latina: uno es del diario "La Nación" de Argentina y el otro del periódico "El Nacional" de Venezuela, donde queda plasmada al visión de Hugo Chávez.

La Concertación y el Delito

Sin duda, el tema que, según las encuentas ciudadanas, más inquieta a la sociedad chilena hoy es la sensación de inseguridad frente a la delincuencia. El tratamiento de este tema pasó desde el ámbito netamente policial, al político, más aún en un año electoral. La escasez de medidas eficientes que permitan generar una sensación de seguridad en la población, la emergencia de delincuentes infantiles (inimputables ante la ley), la proliferación de noticias en radio, prensa y televisión acerca de reiterados delitos, sin olvidar, la parrilla programática de los canales de televisión que han inundado la pantalla con programas policiales, elevando, en muchos de ellos, a la categoría de "estrellas" televisivas a delincuentes que han cometido crímenes atroces, son aspectos que van generando en la epidermis social un sentido de fragilidad, indefensión e inseguridad. Como vemos el delito se mueve hoy en Chile entre la politización y la "farandulización" del mismo. ¿Que intereses diversos se mueven dentrás de estas posiciones? Se me vienen a la mente algunas posibilidades, siempre difíciles de demostrar.

Un artículo reciente de la investigadora de Flacso, Lucía Dammert, da cuenta de algunos mitos y realidades de la forma como los cuatro gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia han abordado el problema de la delincuencia. En él se da cuenta de las medidas adoptadas por estos gobiernos, ciertos resultados obtenidos (aunque , como ella advierte, no siempre se cuenta con las evaluaciones de las acciones llevadas a cabo) y las tareas pendientes, junto a los discursos de campaña que se están esgrimiendo. Ver artículo

martes, 4 de agosto de 2009

El genoma de la política chilena

Recientemente ha salido publicado un libro escrito por Patricio Navia, Mauricio Morales y Renato Briceño en torno a los comportamientos del electorado chileno. Este ha sido un trabajo realizado por un conjunto de politólogos del Observatorio Electoral de la Universidad Diego Portales, donde se da cuenta de las transformaciones del electorado chileno en las últimas décadas. Es útil conocer las metodologías y enfoques de distintos modelos y escuelas de pensamiento (como los modelos Michigan y Columbia) que se utilizan para analizar el comportamiento de los electores. Dejo con ustedes una reseña de dicho trabajo: Ver reseña

Sebastián Piñera y el Banco de Talca

En 1982, el ahora candidato presidencial de la derecha, Sebastián Piñera, estuvo prófugo por algunos días para eludir la acción de la justicia en su contra, en el caso de "infracción de la Ley General de Bancos y defraudación al Banco de Talca". Este asunto ha despertado inquietud en sectores de la opinión pública. Una voz siempre interesante de escuchar (o leer, en este caso) es la de Carlos Peña, por ello publicamos su comentario al respecto. Ver artículo

viernes, 17 de julio de 2009

Reseña de mi libro por Revista francesa

Por gentileza del profesor Rodrigo Barahona, he recibido una reseña de mi libro "Las voces de la justicia..." recientemente realizada en Francia por la Revista Nuevo Mundo, editada por CERMA-Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París-Francia.
Me parece un análisis profundo, detallado y crítico. Comparto en general lo dicho por quien hizo la reseña, María Eugenia Albornoz, a quien agradezco, sin tener el gusto de conocerla, por la amabilidad en hacerla y los elogiosos comentarios. Al mismo tiempo, tomaré en cuenta los aspectos que ayudarían a mejorar el trabajo. Ver reseña.

domingo, 12 de julio de 2009

El conflicto de Xinjiang (China)

Durante las recientes semanas, se ha llevado a efecto un cruento conflicto en China, concretamente en la región de Xinjiang. Los centenares de muertos y miles de arrestados dan cuenta de la gravedad del asunto, donde confluyen aspectos étinicos, religiosos, estratégicos, económicos y políticos. El analista político, Ricardo Israel, nos enumera y comenta de forma ordenada, los alcances de lo sucedido. Ver artículo.

sábado, 11 de julio de 2009

Carlos Peña y la píldora del día después

Con la claridad a que nos tiene acostumbrados, Carlos Peña opina acerca del debate en torno a la píldora del día después. Peña afirma: "No vale la pena engañarse: el debate sobre la píldora no es ni de índole legal ni de naturaleza estrictamente médica. Se trata, sobre todo, de un debate acerca de cuál debe ser la posición que la doctrina de la Iglesia Católica tendrá en el espacio público".
En mi opinión, el proceso de secularización que ha experimentado nuestra sociedad chilena desde el siglo XIX (para no retroceder demasiado en el tiempo), ha provocado los cambios de énfasis de la Iglesia Católica conforme a los ámbitos que ésta ve amenazados. Las discusiones, durante el siglo XIX, acerca de su rol en la educación, los matrimonios y la relación con el Estado, fueron sustituidas, en el siglo XX, por el tipo de vestidos femeninos (Ej.: la tan apreciada minifalda y el bikini) y el uso de anticonceptivos, entre otros. Hoy la discusión se centra no sólo en la "moralidad" sexual y la salud reproductiva, sino en aspectos muy controversiales como el origen de la vida humana. Sin duda en temas valóricos es prácticamente imposible ponerse de acuerdo. Por lo mismo, este debate también refleja que la sociedad (cuya diversidad pugna por instalarse) está cuestionando la prerrogativa de la Iglesia Católica (y otras Iglesias) de hegemonizar la conciencia de los sujetos. Bueno, es un tema a discutir, al menos es un buen ejercicio hacerlo. Ver artículo de Peña.

Respuesta al "tirar como conejos"

Respuesta de Cristóbal Bellolio al artículo de Luis Larraín. Bellolio, es un cientista político, que actualmente trabaja en la Escuela de gobierno de la Universidad Adolfo Ibañez (de marcada tendencia doctrinaria liberal, y para nada ligada al pensamiento político de los llamados sectores progresistas). Ver artículo de Bellolio.

Luis Larraín y el "tirar como conejos"

El pasado domingo 5 de julio, Luis Larraín, escribió un polémico artículo acerca de la posición del Estado chileno respecto a la píldora del día después, en el cual, en una de sus partes dicho columnista llega a afirmar que: "la señal que el Estado está dando a nuestros jóvenes es que tiren como conejos". Luis Larraín es Ingeniero Comercial por la Universidad Católica de Chile. Actualmente es el Subdirector de Libertad y Desarrollo (organismo de estudios y opinión de la derecha chilena) y se desempeña también en diversos cargos ejecutivos en la Cámara Chilena de la Construcción.
En verdad, los argumentos de Luis Larraín son muy débiles y, a mi juicio, es un ejemplo de cómo se puede llegar a defender lo indefendible, más bien opinando desde los prejuicios ideológicos que sobre la base de una estructura argumentativa razonable. Ver artículo

miércoles, 24 de junio de 2009

Presentación libro en la U de Concepción

El pasado viernes19 de junio a las 18.00 hrs., fue presentado mi libro (ver página 16 de "El Diario" de Concepción del día miércoles 24 de junio) "Las voces de la justicia. Delito y sociedad en Concepción, 1820-1875", en la Universidad de Concepción. Fue un honor que hiciera la presentación el Dr. Antonio Dougnac, actual censor (vicepresidente) de la Academia Chilena de la Historia, y destacado jurista e historiador del derecho. Agradezco a quienes asistieron a dicho evento y a quienes lo organizaron, en especial al profesor Jaime Etchepare, director del Departamento de Ciencias Históricas de dicha casa de estudios superiores.

viernes, 19 de junio de 2009

Fallecimiento de Hortensia Bussi

El día de ayer, 18 de junio de 2009, falleció Hortensia Bussi, quien fuera la esposa del ex Presidnete de Chile, Salvador Allende G. Por ello, hemos querido entregar una breve síntesis de su vida y obra, a quien fuera primera dama de la nación y figura relevante en el quehacer nacional.

Navia y la encuesta CEP

Les presento el análisis de la encuesta CEP realizado por el analista político Patricio Navia. Sin duda, la opinión seria de este cientista político se sumará a la de otros que en los próximos días opinarán sobre los datos de esta encuesta.

Encuesta CEP

El Centro de Estudios Públicos (CEP), fundado en 1980, entrega los resultados de una de las encuestas más respetadas por la clase política chilena. Sus datos han resultados muy certeros, por lo que propicia análisis de la situación actual de la política, además de extrapolaciones a escenarios futuros. En este caso, la considerable ventaja de Sebastián Pinera (candidato de la derecha) que se había manifestado hace un tiempo, se ve reducida, aunque sigue encabezando las preferencias. Eduardo Frei (candidato de la Concertación) acorta las distancias con el anterior candidato, en tanto Marco Enríquez-Ominami, consolida su presencia como presidenciable superando los dos dígitos de apoyo. Los escenarios futuros se tornan muy interesantes, pues no es sólo el apoyo a los candidatos lo que demuestra la encuesta, sino también es expresión de anhelos ciudadanos que están implícitos en los apoyos.

martes, 9 de junio de 2009

Encuesta IPSOS

Hoy se entregó la encuesta telefónica de IPSOS. En ella se puede apreciar el estancamiento de la candidatura de Eduardo Frei (de 25% pasa a 24)%, la baja de Sebastián Piñera (de 44% baja a 34%) y la arremetida de Enríquez-Ominami (sube de 5% a 22%). Al ser una encuesta telefónica representa a sectores bien definidos de la población, pero es útil como expresión de tendencias.

lunes, 1 de junio de 2009

Inauguración Año Académico 2009

El jueves 28 de mayo recién pasado fue la ceremonia de inauguración del año académico 2009 del Magíster en Historia de Occidente, que tengo el honor de dirigir. Fue una actividad muy grata, con una presentación clara y erudita de nuestro invitado, el Dr. Patricio Navia, cientista político de reconocida trayectoria en nuestro ambiente nacional e internacional. El tema que presentó despertó gran interés entre los asistentes y se tituló "2009: ¿el fin de la república concertacionista? Este hecho fue destacado tanto en la prensa local (los periódicos "La Discusión" y "Crónica") como en la página institucional de la Universidad del Bío-Bío.

Agradezco a todos y cada uno de quienes participaron e hicieron posible que este evento se llevase a cabo, en especial a mis ayudantes: Fabiola, Rodrigo, Fernando y Nicolás.

Carlos Larraín y su carta a "El Mercurio"

Carlos Larraín, presidente del derechista partido "Renovación Nacional", escribió hace unos días una polémica carta a "El Mercurio" relativa a la, inexacta, información que la Presidenta Michelle Bachelet se habría comparado con Ana Frank, en su visita a la casa/museo de esta última. Junto a la carta de Larraín, se adjuntan los comentarios esgrimidos sobre ella por el lúcido articulista Carlos Peña.

domingo, 31 de mayo de 2009

Un perfil de Marco Enríquez-Ominami

Un análisis de la persona de Marco Enríquez-Ominami realizado por Patricio Navia. ¿Qué tanto de nuevo presenta este posible candidato a la presidencia de la República? ¿Será un síntoma del agotamiento de la Concertación y en sí del sistema político? ¿Cuánto hay de populismo en los discursos esgrimidos en nuestro sistema político? Finalmente, ¿Enríquez-Ominami estaría más cercana a la figura de Chávez u Obama? Un interesante punto de vista, como a los que ya nos tiene acostumbrado Patricio Navia.

lunes, 25 de mayo de 2009

Artículo: "Entre la legitimidad y la criminalidad..."

Articulo publicado en la revista "A contracorriente" de la Universidad de Carolina del Norte (EE.UU) (Ver articulo), y en la revista "Historia" de la Pontificia Universidad Catolica de Chile (Ver articulo)

Libro: "Las Voces de la Justicia"


2008. Las voces de la justicia. Delito y sociedad en Concepción (1820-1875). Atentados sexuales, pendencias, bigamia, amancebamiento e injurias. (Santiago: Centro de investigaciones Barros Arana, DIBAM)

Indice.
Prologo (Carlos Aguirre, Universidad de Oregon, USA).
Introducción.
Reseña Revista "Nuevo Mundo Mundos Nuevos" (Francia).
Reseña (DIBAM).
Ficha Bibliográfica.

sábado, 23 de mayo de 2009

Análisis comparativo entre México y Brasil

Un interesante artículo de Patricio Navia, donde establece comparativamente las bases de crecimiento de estas dos potencias latinoamericanas. Al parecer no basta sólo con crecer, sino además hay que preocuparse sobre qué se está construyendo un Estado, cuáles son los soportes políticos de un país y la diversificación de sus productos. La crisis financiera mundial, a lo que se suma la gripe A H1N1 (¿qué problemas para denominarla nos ha presentado esta fiebre no?) ha desnudado las bases del crecimiento de ambos países, con resultados distintos. Construir en "roca" más que en "arena" (aunque las casas se vean iguales), sigue siendo una vieja y útil receta.

Carlos Peña y la carta de Ominami

Les presento la opinión de Carlos Peña respecto a los argumentos esgrimidos por Carlos Ominami en apoyo a la candidatura presidencial de su hijo, Marco Enríquez-Ominami. No deja de ser un tema atractivo esta controversia, pues nos lleva a tópicos tan polémicos en política tales como: la representatividad, la disciplina partidista y las redes familiares y/o de amistad (¿nepotismo?). Hay que estar atentos a los discursos políticos que se están entregando y analizarlos detenidamente pues, por muy cotidianos que nos resulten, merecen ser discutidos.

viernes, 15 de mayo de 2009

Segregación escolar

El tema de la segregación escolar es abordado por Gregory Elacqua del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales. Un tema que nos permite atender otro de los serios problemas de la sociedad chilena, ya que la educación condiciona en gran manera el futuro de la población. ¿Será que cada vez más la cuna va determinando la tumba? ¿Es posible la competencia -tan necesaria en una sociedad moderna- cuando los miembros tienen contextos desiguales? ¿la meritocracia por sí misma puede ser considerada como un objetivo social sin atender los factores de la desigualdad de los "competidores"?

lunes, 11 de mayo de 2009

Propuesta de Educación 2020

Mario Waissbluth, profesor del departamento de ingeniería industrial de la Universidad de Chile, ha convocado a un numeroso grupo de personas en una propuesta ciudadana relativa al mejoramiento de la educación en Chile. La respuesta de la población académica, primero, y la sociedad en general, después, ha sido notable. Lo que demuestra que canales de comunicación, como el blog que ustedes están leyendo, ha dado una nueva dimensión a la vida democrática y la participación de la ciudadanía. Para el conocimiento de la propuesta de "Educación 2020" es que la comparto con ustedes... ahora resta discutirla activamente. ¿Que será de ella? ¿Será un símbolo de que las iniciativas ciudadanas son eficaces o lamentablemente son sólo quimeras? La respuesta a esta última pregunta también depende de nosotros!

Fernando Flores y su nueva Coalición

Carlos Peña, articulista agudo e inteligente, comenta la nueva Coalición conformada entre otros, por el ex-Ministro de Salvador Allende y actual Senador, Fernando Flores. Una mirada interesante sobre el asunto que creo que vale la pena tenerla en cuenta.

Ajustes curriculares

Uno de los temas en discusión en la educación chilena dice relación con los ajustes curriculares para la enseñanza de la Historia. Para que ustedes puedan tener conocimiento de este Proyecto, lo pongo a su disposición y comentarios.

martes, 28 de abril de 2009

"Gripe porcina"

Sin duda uno de los temas que está copando la agenda informativa mundial trata de la inminente pandemia denominada "gripe porcina". Se ha especulado mucho sobre ello y debido al desconocimiento del tema se han dicho cosas erróneas y en extremo alarmantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estado informando al respecto. Espero que esta información que adjunto (emitida por la OMS) les ayude a conocer y enfrentar el panorama complicado con mayor confianza.

Entrevista en México (Un. de Guadalajara)

El mes de noviembre del año 2008 tuve la oportunidad de ser entrevistado en el programa "Puerta Uno. Discusiones sobre Estado y Sociedad", de la radio de la Universidad de Guadalajara (México). Visitar la Universidad de Guadalajara fue una muy grata experiencia. Además de la entrevista dicté algunas conferencias. La calidad humana y académica de los profesionales que ahí trabajan es notable. Por ello comparto con ustedes aquella entrevista, espero les sea de algún interés ya que el tema versó en torno a la criminalidad en nuestras sociedades Latinoamericanas. Para descargarla deben localizar el número 23 del listado, donde dice: LAS VOCES DE LA JUSTICIA: Crímenes de violencia y sociedad en América Latina.

Fideicomiso ciego.. ¿Qué es?

El tema del fideicomiso ciego está en la palestra en este año eleccionario. El problema central es la inconveniencia del vínculo política-negocios. Por lo mismo, y para que los que no saben de qué se trata, adjunto un artículo para que puedan tener un acercamiento acerca del mismo y, como siempre, para que lo comenten.

miércoles, 22 de abril de 2009

Piñera y sus dichos

Artículo publicado en el periódico digital "El Mostrador", donde Arturo Arriagada analiza las palabras de Piñera que colocan en el tapete de la discusión pública el tema de la desigualdad en Chile, que se expresa de múltiples formas. Ojalá que el asunto no sólo se centre en las palabras de los personajes en cuestión, sino que vaya más allá: en propuestas concretas de los candidatos y partidos políticos para ir terminando con la ofensa social que significa tener ciudadados de primera, segunda y demás categorías.

AGRADECIMIENTOS

Deber extraordinariamente grato es dar las gracias, esta frase de un admirado académico que tuve en mis años de formación de pre-grado en el Instituto de Historia de la actual Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, representa mi emocionado sentir al recordar los momentos vividos el pasado viernes 17 de abril, ocasión del lanzamiento de mi libro. Vaya para todos y cada uno de quienes asistieron: alumnos (de las universidades de Concepción y del Bío-Bío), amigos, colegas e invitados, mi gratitud por "estar ahí".

Un abrazo sincero,

mauricio rojas

martes, 14 de abril de 2009

Con quien debe gobernar Piñera

Interesante artículo respecto a la derecha liberal chilena, escrito por exponentes de una posible generación de recambio.

viernes, 10 de abril de 2009

Ajustes Curriculares. Opinión de Alfredo Jocelyn-Holt

Una interesante opinión de Alfredo Jocelyn-Holt en "The Clinic", ante la publicación de un grupo de académicos de tendencia conservadora respecto a los ajustes curriculares de historia. Discusión que irá creciendo y a la que no podemos quedar ajenos. Por mi lado, comparto gran parte de la crítica realizada por Jocelyn-Holt, por si acaso.

miércoles, 8 de abril de 2009

Lanzamiento de libro

Los invito a la presentación de mi libro "Las Voces de la Justicia. Delito y sociedad en Concepción (1820-1875)", publicado recientemente por el Centro de Investigaciones Barros Arana, dependiente de la DIBAM. La presentación estará a cargo del historiador Cristián Gazmuri, y se realizará en el auditorio de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bio-Bio, campus La Castilla, Chillán, el día viernes 17 de Abril a las 18:30 hrs.

Fujimori y la Autoria Mediata

Este es un articulo del periodico "El Comercio" de Perú, que trata de la causa juridica de la prisión de Fujimori.

La "autoría mediata", el delito que llevó a Alberto Fujimori a la prisión

13:32 La figura jurídica define como responsable de un crimen a aquel que utiliza a otras personas como instrumento para llevarlo a cabo

(EFE). La autoría mediata, la tesis que se aceptó para condenar al ex presidente Alberto Fujimori, fue planteada en 1963 por el jurista alemán Claus Roxin y propone sancionar al “autor detrás del autor” o a quienes tienen el “dominio del hecho”.
El concepto de Roxin, uno de los grandes juristas del siglo XX, considera como autor a aquel que, sin obrar por sí mismo, utiliza a otra personas como instrumento para cometer el delito.
Como precedente, se puede considerar que esta tesis ya fue aplicada en los juicios de Nüremberg contra los jerarcas nazis y, posteriormente, contra la dictadura argentina de los años setenta.
ANTECEDENTES EN EL PAÍSEn el Perú figuraban las condenas por “autoría mediata” contra el líder y fundador del grupo terrorista Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, y el ex jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), Julio Salazar Monroe.
Este militar fue condenado por dirigir a los servicios de información en 1992, cuando el grupo militar encubierto Colina secuestró y ejecutó a nueve alumnos y un profesor de la Universidad La Cantuta, uno de los crímenes por los que hoy también se condenó a Fujimori.
El año pasado, al referirse al proceso contra Fujimori, el jurista argentino Juan Méndez señaló que “es perfectamente legal atribuir delitos de presunciones e inferencias que surgen de pruebas que, en su conjunto, van unívocamente en el sentido de responsabilidad”.
El ex procurador peruano Omar Chehade, que integró el grupo que logró la extradición de Fujimori, también explica que la tesis de la autoría mediata “se utiliza para todos los que han tenido el dominio del hecho”.
“En todo caso, hay una co-autoría mediata y eso es importante, porque la autoría mediata normalmente es vertical, pero puede haber varias autorías desde arriba, que sean verticales”, precisó.La defensa de Fujimori ha rechazado la aplicación de esta tesis, ya que considera que el ex mandatario (1990-2000) no aplicó una política de violación a los derechos humanos, por lo que presentó un recurso de nulidad de la sentencia, que será visto en una segunda y definitiva instancia.