lunes, 18 de enero de 2010

Análisis de un triunfo y una derrota: elecciones 2010

Desde 1958 que en Chile la centro-derecha no ha ganado una elección presidencial, de hecho en aquella oportunidad el candidato Jorge Alessandri Rodríguez al no obtener mayoría absoluta fue nombrado por el Congreso como Presidente de la República. No contamos, por supuesto, el gobierno del dictador Augusto Pinochet, que si bien gobernó junto a la derecha económica y política, no lo considero un gobierno legítimo ni democrático.
Para la Concertación de Partidos por la Democracia, centro-izquierda, se inicia una nueva etapa. Algunos hablan de refundación. Eso está por verse. Creo que los primeros afectados por este resultado, serán los presidentes de partidos, en particular Juan Carlos Latorre (Democracia Cristiana) y Camilo Escalona (Socialista). A mi juicio, el principal desafío es dar un norte claro a una Concertación que fue creada con una orientación principal: derrocar a Pinochet y, luego, liderar la transición a la Democracia. Hoy Pinochet no existe y la transición se ha dado por finalizada.
Por último, queda demostrado que la popularidad de un gobernante (en este caso de la Presidenta Michelle Bachelet con un 80%), no garantiza el apoyo a un candidato; máxime cuando, en este caso, Eduardo Frei encarnó una Concertación carente de ideas y que se "durmió en los laureles", pues nadie puede negar que este conglomerado político fue tremendamente exitoso y dio gobernabilidad a Chile.
Sebastián Piñera si bien obtuvo un triunfo claro, deberá buscar consensos con la, ahora, oposición, pues la Concertación tiene mayoría en ambas Cámaras (Diputados y Senadores). Pero también deberá buscar acuerdos dentro de su propio sector, ya que él no pertenece a la UDI (partido gremialista, y con miembros ultraconservadores), partido que no sólo es mayoritario en la coalición ganadora, sino también que cuenta con visiones valóricas e históricas diferentes al Presidente electo. No olvidemos que la UDI, cuando Augusto Pinochet decretó la disolución de los partidos políticos en Chile, dijo que estaba de acuerdo, ya que el gobierno del extinto general los representaba en su plenitud. Sebastián Piñera fue opositor al régimen del dictador y votó por la opción No en 1988, al revés de la mayoría de sus actuales adherentes que participaron en aquella época, quienes apoyaban la prolongación del gobierno de Pinochet por otro período de gobierno.El pueblo ha hablado, que los políticos escuchen. En particular, la centro-derecha, que tiene una oportunidad histórica de demostrar que su pasado pinochetista quedó atrás y que su interés por el pueblo, que la eligió para gobernar por los próximos 4 años, es real y genuino. Y también la Concertación de Partidos por la Democracia, quienes deben trabajar en una agenda nacional alejada de vicios políticos que la población percibe como negativos.
A continuación coloco dos análisis de estas elecciones que me parecen dignas de considerar:

domingo, 17 de enero de 2010

Segunda vuelta elecciones 2010

Se ha anunciado de parte del gobierno que en torno a las 18.15 hrs. se darán a aconocer los primeros cómputos de la segunda vuelta de la elección presidencial. Algunos medios extranjeros (ej. El Comercio, de Perú) están afirmando que Sebastián Piñera, el candidato de la centro-derecha, habría ganado la elección presidencial. Es muy posible, pues todas las encuentas, aunque estrechas, lo dan por ganador. Si fuese así, es la primera elección que gana la centro-derecha desde el retorno a la democracia en Chile. Se dice que el primer cómputo oficial se hará con un 50% de los votos. Los márgenes de diferencia que se esperan giran en torno a un 3%. Como ha sido tradicional en Chile, no hay mayorías abrumadoras entre las distintas posiciones políticas. Veremos que pasa en esta nueva etapa de la historia reciente de nuestro país.

ÚLTIMO MINUTO: Acaban de dar el primer cómputo con un 60% de votos válidamente emitidos: Sebastián Piñera es el próximo Presidente de Chile. Asumirá el 11 marzo del presente año. Obtuvo un 51,8%. Eduardo Frei obtuvo un 48,1%.

Cómputos presidenciales

viernes, 15 de enero de 2010

Fuentes del protestantismo

A continuación ustedes encontrarán una serie de fuentes relativas a los orígenes del protestantismo. Los asistentes al curso de post-título de verano de 2010, deberán:

1. Leer y esquematizar las fuentes entregadas.
2. Complementar el material entregado con otras informaciones relativas al tema
3. Confeccionar una clase de 45 minutos, en power point, para los alumnos de su nivel de actividad docente. Debe indicar el objetivo de su clase y la o las evaluaciones que medirán el aprendizaje.

Fuentes:

Confesión de Augsburgo
Articulos de Smalkalda
95 Tesis de Lutero
Trozo del film de Lutero (History Channel)
Contexto histórico básico de la época de La Reforma

martes, 5 de enero de 2010

Conquista Luso Hispánica (Material de Clases)

A continuación ustedes encontrarán una serie de fuentes históricas y material documental que tratan acerca del período relativo a las conquistas española y portuguesa en América, a partir del siglo XV. El trabajo que deberán realizar se compone de diversas etapas:
1. En primer lugar, deberán elegir una o a lo más dos fuentes históricas, de acuerdo al tema que les interese, y proceder a leerlas.
2. Luego de la lectura, deberán estructurar una clase de 45 minutos, para el nivel de sus alumnos, utilizando diapositivas en power point. En la estructura de la clase debe especificar: a) el o los objetivos a lograr, y b) el o los intrumentos evaluativos que utilizará.
3. Por último, deberán guardar el material confeccionado (computador, pendrive u otro).
Fuentes históricas:
4. Expansión europea de los siglo XIV y XV (preparado por la Pontificia Universidad Católica de Chile)
6. Tabla cronológica de documentos (etapa de Conquista)