martes, 28 de abril de 2009
"Gripe porcina"
Sin duda uno de los temas que está copando la agenda informativa mundial trata de la inminente pandemia denominada "gripe porcina". Se ha especulado mucho sobre ello y debido al desconocimiento del tema se han dicho cosas erróneas y en extremo alarmantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estado informando al respecto. Espero que esta información que adjunto (emitida por la OMS) les ayude a conocer y enfrentar el panorama complicado con mayor confianza.
Entrevista en México (Un. de Guadalajara)
El mes de noviembre del año 2008 tuve la oportunidad de ser entrevistado en el programa "Puerta Uno. Discusiones sobre Estado y Sociedad", de la radio de la Universidad de Guadalajara (México). Visitar la Universidad de Guadalajara fue una muy grata experiencia. Además de la entrevista dicté algunas conferencias. La calidad humana y académica de los profesionales que ahí trabajan es notable. Por ello comparto con ustedes aquella entrevista, espero les sea de algún interés ya que el tema versó en torno a la criminalidad en nuestras sociedades Latinoamericanas. Para descargarla deben localizar el número 23 del listado, donde dice: LAS VOCES DE LA JUSTICIA: Crímenes de violencia y sociedad en América Latina.
Fideicomiso ciego.. ¿Qué es?
El tema del fideicomiso ciego está en la palestra en este año eleccionario. El problema central es la inconveniencia del vínculo política-negocios. Por lo mismo, y para que los que no saben de qué se trata, adjunto un artículo para que puedan tener un acercamiento acerca del mismo y, como siempre, para que lo comenten.
miércoles, 22 de abril de 2009
Piñera y sus dichos
Artículo publicado en el periódico digital "El Mostrador", donde Arturo Arriagada analiza las palabras de Piñera que colocan en el tapete de la discusión pública el tema de la desigualdad en Chile, que se expresa de múltiples formas. Ojalá que el asunto no sólo se centre en las palabras de los personajes en cuestión, sino que vaya más allá: en propuestas concretas de los candidatos y partidos políticos para ir terminando con la ofensa social que significa tener ciudadados de primera, segunda y demás categorías.
AGRADECIMIENTOS
Deber extraordinariamente grato es dar las gracias, esta frase de un admirado académico que tuve en mis años de formación de pre-grado en el Instituto de Historia de la actual Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, representa mi emocionado sentir al recordar los momentos vividos el pasado viernes 17 de abril, ocasión del lanzamiento de mi libro. Vaya para todos y cada uno de quienes asistieron: alumnos (de las universidades de Concepción y del Bío-Bío), amigos, colegas e invitados, mi gratitud por "estar ahí".
Un abrazo sincero,
mauricio rojas
Un abrazo sincero,
mauricio rojas
martes, 14 de abril de 2009
Con quien debe gobernar Piñera
Interesante artículo respecto a la derecha liberal chilena, escrito por exponentes de una posible generación de recambio.
viernes, 10 de abril de 2009
Ajustes Curriculares. Opinión de Alfredo Jocelyn-Holt
Una interesante opinión de Alfredo Jocelyn-Holt en "The Clinic", ante la publicación de un grupo de académicos de tendencia conservadora respecto a los ajustes curriculares de historia. Discusión que irá creciendo y a la que no podemos quedar ajenos. Por mi lado, comparto gran parte de la crítica realizada por Jocelyn-Holt, por si acaso.
miércoles, 8 de abril de 2009
Lanzamiento de libro

Fujimori y la Autoria Mediata
Este es un articulo del periodico "El Comercio" de Perú, que trata de la causa juridica de la prisión de Fujimori.
La "autoría mediata", el delito que llevó a Alberto Fujimori a la prisión
13:32 La figura jurídica define como responsable de un crimen a aquel que utiliza a otras personas como instrumento para llevarlo a cabo
(EFE). La autoría mediata, la tesis que se aceptó para condenar al ex presidente Alberto Fujimori, fue planteada en 1963 por el jurista alemán Claus Roxin y propone sancionar al “autor detrás del autor” o a quienes tienen el “dominio del hecho”.
El concepto de Roxin, uno de los grandes juristas del siglo XX, considera como autor a aquel que, sin obrar por sí mismo, utiliza a otra personas como instrumento para cometer el delito.
Como precedente, se puede considerar que esta tesis ya fue aplicada en los juicios de Nüremberg contra los jerarcas nazis y, posteriormente, contra la dictadura argentina de los años setenta.
ANTECEDENTES EN EL PAÍSEn el Perú figuraban las condenas por “autoría mediata” contra el líder y fundador del grupo terrorista Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, y el ex jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), Julio Salazar Monroe.
Este militar fue condenado por dirigir a los servicios de información en 1992, cuando el grupo militar encubierto Colina secuestró y ejecutó a nueve alumnos y un profesor de la Universidad La Cantuta, uno de los crímenes por los que hoy también se condenó a Fujimori.
El año pasado, al referirse al proceso contra Fujimori, el jurista argentino Juan Méndez señaló que “es perfectamente legal atribuir delitos de presunciones e inferencias que surgen de pruebas que, en su conjunto, van unívocamente en el sentido de responsabilidad”.
El ex procurador peruano Omar Chehade, que integró el grupo que logró la extradición de Fujimori, también explica que la tesis de la autoría mediata “se utiliza para todos los que han tenido el dominio del hecho”.
“En todo caso, hay una co-autoría mediata y eso es importante, porque la autoría mediata normalmente es vertical, pero puede haber varias autorías desde arriba, que sean verticales”, precisó.La defensa de Fujimori ha rechazado la aplicación de esta tesis, ya que considera que el ex mandatario (1990-2000) no aplicó una política de violación a los derechos humanos, por lo que presentó un recurso de nulidad de la sentencia, que será visto en una segunda y definitiva instancia.
13:32 La figura jurídica define como responsable de un crimen a aquel que utiliza a otras personas como instrumento para llevarlo a cabo
(EFE). La autoría mediata, la tesis que se aceptó para condenar al ex presidente Alberto Fujimori, fue planteada en 1963 por el jurista alemán Claus Roxin y propone sancionar al “autor detrás del autor” o a quienes tienen el “dominio del hecho”.
El concepto de Roxin, uno de los grandes juristas del siglo XX, considera como autor a aquel que, sin obrar por sí mismo, utiliza a otra personas como instrumento para cometer el delito.
Como precedente, se puede considerar que esta tesis ya fue aplicada en los juicios de Nüremberg contra los jerarcas nazis y, posteriormente, contra la dictadura argentina de los años setenta.
ANTECEDENTES EN EL PAÍSEn el Perú figuraban las condenas por “autoría mediata” contra el líder y fundador del grupo terrorista Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, y el ex jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), Julio Salazar Monroe.
Este militar fue condenado por dirigir a los servicios de información en 1992, cuando el grupo militar encubierto Colina secuestró y ejecutó a nueve alumnos y un profesor de la Universidad La Cantuta, uno de los crímenes por los que hoy también se condenó a Fujimori.
El año pasado, al referirse al proceso contra Fujimori, el jurista argentino Juan Méndez señaló que “es perfectamente legal atribuir delitos de presunciones e inferencias que surgen de pruebas que, en su conjunto, van unívocamente en el sentido de responsabilidad”.
El ex procurador peruano Omar Chehade, que integró el grupo que logró la extradición de Fujimori, también explica que la tesis de la autoría mediata “se utiliza para todos los que han tenido el dominio del hecho”.
“En todo caso, hay una co-autoría mediata y eso es importante, porque la autoría mediata normalmente es vertical, pero puede haber varias autorías desde arriba, que sean verticales”, precisó.La defensa de Fujimori ha rechazado la aplicación de esta tesis, ya que considera que el ex mandatario (1990-2000) no aplicó una política de violación a los derechos humanos, por lo que presentó un recurso de nulidad de la sentencia, que será visto en una segunda y definitiva instancia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)